viernes, 28 de septiembre de 2007
Ahora una encuesta sobre la experimentación animal
En total se han registrado 38 votos, de los cuales:
- 18 votantes (47% del total) creen que la mejor solución es cambiar de sistema económico.
- 10 votantes (26% del total) creen que la mejor solución es construír más viviendas VPP, VPO y VPT.
- 6 votantes (15% del total) creen que la mejor solución es establecer un precio máximo a la vivienda.
- 9 votantes (23% del totla) creen que la mejor solución es la okupación.
- 0 votantes (0% del total) creen que no hay solución.
La nueva encuesta que os presentamos trata sobre la experimentación animal, tema del que ya hemos hablado en nuestro blog (pincha aquí y aquí para leer los artículos). Nuestra pregunta es: ¿Qué opinas sobre la experimentación animal?. Y las opciones son:
-Estoy a favor.
-Estoy en contra.
-Estoy a favor siempre que la experimentación se destine a fines médicos y a mejorar la salud de los humanos.
- Estoy a favor si se experimenta con animales que no se encuentren en peligro de extinción.
- NS/NC.
Esperamos vuestras opiniones sobre esta encuesta y nuevas sugerencias para las siguientes. Gracias a todos los votantes de la encuesta anterior.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
"En Irán no hay homosexuales", según Ahmadineyad

Aquellos que han violado a mujeres, han cometido actos malvados, como ser homosexual o tener relaciones extramatrimoniales (Adulterio), han sido juzgados y sentenciados a la pena capital han sido y serán ejecutados.
lunes, 24 de septiembre de 2007
Explotación animal

En fin, aquí os dejo la página. Hay decenas de vídeos.
viernes, 21 de septiembre de 2007
No a la masacre de delfines en Japón
Esta matanza anual, es la mayor matanza de delfines en todo el mundo y se perpetúa a causa de los esfuerzos por esconderlo a la mayoría de los japoneses. Por este motivo, cada año crece la protesta internacional para llamar la atención sobre esta crueldad y para ejercer presión sobre el Gobierno japonés con el fin de lograr el cese definitivo.

Para mas información: Campaña de Equanimal contra la masacre de delfines y Anima Naturalis
lunes, 17 de septiembre de 2007
Miguel Hernández Gilabert
Los cuatros años del nacimiento de Miguel, su padre decide trasladar el hogar familiar a una casa más amplia, situada en la calle Arriba (actualmente Casa Museo). La infancia del poeta transcurre entre los juegos y el trabajo. Desde los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio
Su padre consigue que le admitan en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A la edad de nueve años se inicia el aprendizaje escolar de Miguel.
En el curso de 1924 se incorpora Miguel a las clases, donde también estudiaba Ramón Sijé, el que más tarde sería su gran amigo. Pronto destaca el interés de Miguel por la lectura y los estudios, consiguiendo excelentes calificaciones. En marzo de 1925 tiene que abandonar sus estudios en el Colegio Santo Domingo ante la crisis económica que atraviesa su familia.
Su padre le necesita para atender el ganado pero, pese a todo, él aprovecha sus horas de pastoreo en la sierra para seguir estudiando. Miguel se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana.
Allí descubre a los principales escritores clásicos de lengua española, así como traducciones de escritores griegos y latinos. En esta etapa también se siente atraido por el teatro. Lee con avidez la colección teatral "La Farsa" y junto con otros amigos forman un grupo teatral. Miguel representa diversos papeles en actuaciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico.

Primeras Publicaciones
Miguel Hernández empieza a escribir poesías, aproximadamente hacia 1925. Su principal fuente de inspiración es el entorno en el que vive: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el pastoreo, el río, etc. Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir. Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien le molesta esa afición poética de su hijo.
Algunos diarios de la provincia comenzaron a publicar sus primeros poemas. El primero que aparece publicado es el titulado "Pastoril", en el periódico local El Pueblo de Orihuela. Tras esta aparición pública del joven poeta se irán prodigando sus colaboraciones en la prensa local y, posteriormente, en la provincial.
Así, sus poemas van apareciendo en Voluntad, Actualidad, El Día, Destellos, La Verdad, etc. Se trata, en estos primeros ensayos creativos, de una poesía mimética en la que el joven Miguel va buscando su propia identidad a través de todas las lecturas que está realizando en esos momentos.
La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos, heptasílabos, etc., con bastante destreza.
Se forma el llamado "Grupo de Orihuela", como fruto de la amistad entre Carlos Fenoll, Miguel Hernández y Ramón Sijé. Sus inquietudes literarias les animan a reunirse periódicamente en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll. Cada uno compagina su trabajo o sus estudios con estas aficiones literarias, por lo que tienen que celebrar las reuniones al acabar la jornada.
Primera Estancia en Madrid
En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y, al no encontrar el apoyo que esperaba, regresa a Orihuela. Participa en Orihuela en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, Perito en lunas. En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este viaje supone un cierto triunfo para él. Se publica en la revista Cruz y Raya su auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras. Comienza a relacionarse con grandes poetas como Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a Orihuela en verano.En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa.
En noviembre de 1934, después de comenzar el drama titulado El torero más valiente, vuelve a Madrid. En esta ocasión conocerá mejor el ambiente literario.En 1935 colabora en las "Misiones Pedagógicas". Comienza su trabajo en la enciclopedia Los Toros, con José María de Cossío. Miguel participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama Los hijos de la piedra. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935.
En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas El rayo que no cesa. Termina su obra teatral El labrador de más aire. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura.
Guerra y muerte
En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al "Altavoz del Frente". En marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican Viento del Pueblo, Teatro en la guerra y El labrador de más aire. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón.En otoño de 1938 muere su hijo y ello provoca una serie de poemas que anuncia en su libro Cancionero y romancero de ausencias. Escribe el drama Pastor de la muerte. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes.
En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel. En abril el general Franco declara concluida la guerra. Miguel intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Tras su paso por Huelva y Sevilla, en la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas "Nanas de la cebolla". Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte.
Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Palencia y en noviembre, al penal de Ocaña.En 1941 es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante. Se manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis.
En 1942 muere en la enfermería de la prisión alicantina y es enterrado en el cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba, a su muerte, con 31 años de edad
Obras
- Poesía
Perito en lunas, Murcia, La Verdad, 1933 (Prólogo de Ramón Sijé).
El rayo que no cesa, Madrid, Héroe, 1936.
Viento del pueblo. Poesía en la guerra, Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).
El rayo que no cesa, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1949 (Prólogo de José María Cossío. Incluye poemas inéditos).
Seis poemas inéditos y nueve más, Alicante, Col. Ifach, 1951.
Obra escogida, Madrid, Aguilar, 1952 (Incluye poemas inéditos).
Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).
Antología, Buenos Aires, Losada, 1960 (Selec. y Prólogo de Mª de Gracia Ifach. Incluye poemas inéditos).
Obras completas, Buenos Aires, Losada, 1960 (Ordenada por E. Romero. Prólogo de Mª de Gracia Ifach).
El hombre acecha, Santander, Diputación, 1961 (Facsímil de la primera edición de 1939 perdida en imprenta).
Obra poética completa, Madrid, Zero, 1979 (Introducción, estudio y notas de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia).
Veinticuatro sonetos inéditos, Alicante, Instituto de estudios Juan Gil-Albert, 1986 (Edición de José Carlos Rovira).
- Teatro
Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras, Madrid, 1929.
El labrador de más aire, Valencia, Nuestro Pueblo, 1937.
Teatro en la guerra, Alicante, Socorro Rojo Internacional, 1938
Aquí teneis una de sus poesias:
ACEITUNEROS
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.
viernes, 14 de septiembre de 2007
Armas bajo control
El 29 de diciembre de 2006 el Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley sobre el control del comercio exterior de material de defensa y doble uso, un paso importante hacia una mayor transparencia y un mayor control de las transferencias de armas.
Amnistía Internacional, Intermón Oxfam y Greenpeace acogieron con satisfacción la aprobación del proyecto del Gobierno, ya que la necesidad de regular con rango de ley esta materia en España ha sido desde hace años una reivindicación constante de estas organizaciones. Sin embargo, el proyecto presentado resulta decepcionante, al no introducir apenas avances sobre la normativa existente.
Más de 60.000 personas han solicitado al Gobierno español que modifique el proyecto de ley sobre comercio de armas para que evite que las armas españolas sigan llegando a destinos equivocados.
La petición promovida se ha centrado en exigir que la futura Ley, que regulará el comercio español de armas, incorporará un mayor control y transparencia en las exportaciones de armas.
El proyecto de ley sobre comercio de armas si no se modifica, no evitará que las armas españolas sigan llegando a destinos equivocados. Con la situación actual se producen exportaciones de estos tipos:
- Colombia. País sumido en un conflicto armado desde hace décadas, recibe material de defensa español desde 1993. La mayoría de las exportaciones españolas pertenecen a la categoría de ‘bombas, cohetes, torpedos y misiles’.
- Israel. Miles de civiles han sido víctimas mortales de ataques en zonas densamente pobladas y campos de refugiados. España sigue autorizando la exportación de armas y productos de doble uso a Israel.
- China. País con un pobre historial de respeto de los derechos humanos y sometido a un embargo de armas por parte de la Unión Europea. España le exporta productos de doble uso, como equipos nucleares, sustancias químicas y componentes electrónicos.

Estos y muchos otros paises como Indonesia, Marruecos o Singapur son destinos habituales de las exportaciones de armas españolas.
Para evitar situaciones como estas, es necesario que la Ley incluya más transparencia, la Ley debe garantizar más y mejor información sobre qué tipo de armas se exportan desde España, a quién, para qué y por cuánto. Más y mejor control, la ley debe establecer criterios claros para evitar la venta de armas a países inmersos en conflictos o que violan los derechos humanos.
Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón Oxfam han entregado hace poco a los miembros de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados y a otros parlamentarios, 50 kits de “vuelta al cole” con el material necesario para aprobar la asignatura que suspendieron en junio: la tramitación de una ley sobre comercio de armas que ponga fin a la falta de control de las exportaciones españolas.
Los diputados tienen tan sólo cien días para aprobar una ley que las organizaciones sociales y la ciudadanía llevan pidiendo diez años.
Algunos datos sobre el comercio español de armas en 2006:
España vendió 441.000 euros en material de defensa a Israel, un millón de euros a Pakistán, más de 16 millones de euros a Marruecos, y más de 3 millones de euros a Venezuela.
El informe oficial explica que España ha vendido a estos países productos de distinto tipo entre los que figuran aquellos de la categoría 4 “bombas, torpedos, cohetes y misiles”. Sin embargo, no se conoce con precisión qué se exporta y en qué cantidad. En relación con las ventas de material y tecnologías de doble uso, entre los destinatarios figuran países como Irán, Colombia, China o Israel. Una vez más, la falta de detalle en algunas de estas operaciones no permite saber qué se ha vendido exactamente.
También son preocupantes las ventas de material policial a las fuerzas policiales de Marruecos (más de 90.000 euros) y Guatemala (más de 827.000 mil euros). En ambos países, los abusos por parte de estos cuerpos de seguridad están ampliamente documentados por diversas organizaciones de derechos humanos. Además, la falta de información detallada sobre el material exportado no permite saber si lo que se ha vendido son “armas de fuego, bombas, granadas, dispositivos restrictivos del movimiento de los seres humanos o vehículos blindados”, entre otros posibles.
España vendió munición a Ghana por valor de 3,2 millones de euros. Estas ventas no han estado sujetas a ningún control por parte del Gobierno, y por lo tanto no quedan reflejadas en las estadísticas oficiales, y no se conoce su detalle y su posible impacto negativo, así como el riesgo de tráfico ilícito de esas armas a países vecinos, algunos de ellos inmersos en situaciones de conflicto o posconflicto armado.
Para mas información sobre la campaña "Armas bajo control": http://www.controlarms.org/es/
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Retrocediendo
- A pesar de que cada día aumenta el número de víctimas por bombas de racimo en todo el mundo, España sigue fabricando y vendiendo este indiscriminado armamento. Para poner de manifiesto el peligro que suponen para la población civil y exigir al Gobierno su prohibición, la organización ecologista inaugura hoy un ciclo que muestra las consecuencias de las bombas sobre la población civil, el ciclo de sensibilización se llama 'La vida bajo las bombas'. España es uno de los países que posee y produce bombas de racimo. Varias empresas de nuestro país las fabrican, aunque la falta de transparencia en el comercio español de armamento hace imposible saber a dónde las venden. Además, el ejército español, según reconoció el ministerio de Defensa, tiene un arsenal limitado de este tipo de armas.
"Estoy en contra de las guerras y me preocupa el medio ambiente pero mi pais fabrica y vende bombas de racimo, no pasa nada, nos hemos clasificado para la Champions League"
- El jefe adjunto del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas ha afirmado que Rusia ha fabricado y probado con éxito en un ensayo la bomba de vacío más potente del mundo, equiparable en sus efectos destructores a una carga nuclear. "Este artefacto nos permite garantizar la seguridad del Estado y, al mismo tiempo, combatir el terrorismo internacional en cualquier situación y cualquier región del mundo", aseguró el general Rukshin. Las bombas de vacío, también llamadas termobáricas (de "calor" y "presión") o de combustión, dispersan sobre o en la zona del impacto un combustible pulverizado que se mezcla con el oxígeno de la atmósfera y, al ser detonado, incinera todo lo vivo, con el efecto añadido de una onda expansiva supersónica y una altísima presión. La bomba rusa contiene menos explosivos que su análoga norteamericana (7,1 toneladas contra 8,2), pero la supera cuatro veces en capacidad destructiva y 20 en superficie afectada y crea una temperatura dos veces más alta en el epicentro de la explosión.
"Ey colega, los rusos somos la leche, tenemos el padre de todas las bombas y ahora no se nos pone tonto ni el mismísimo Bush"
Artículos relacionados:
lunes, 10 de septiembre de 2007
La AME pide una mili de tres meses para hombres y mujeres
Este colectivo militar considera que el proyecto de Ley de Carrera Militar, que aún está en trámite parlamentario, debería introducir una "formación militar o de defensa civil obligatoria, para todos los y las jóvenes, que pasarían después a la Reserva Nacional, Militar y de Defensa Civil".
En un escrito en su página web, la AME detalla su propuesta, en la que la mili duraría tres meses, de formación y prácticas, que todos los españoles realizarían tras llegar a la mayoría de edad.
Lo que se pediría a los jóvenes, en su opinión, "es un esfuerzo personal y económico pequeño, pero garantizaría la Defensa Nacional, al disponer de Ejército y Defensa Civil profesional y reservas instruidas, para los casos de guerra o grandes catástrofes".

Bueno, si tengo que dar mi opinión sobre este tema, diré que estoy totalmente en contra de esta propuesta. Defiendo que no debería existir ningún ejército pero, ya que existen, quien quiera formar parte de ellos que lo haga por voluntad propia. Espero que no vayamos para atrás.
Yo, personalmente, creo que nadie necesita obtener formación de tipo militar. Las armas no solucionan nada. Sería mejor impartir cursos obligatorios sobre primeros auxilios porque dan mejores frutos.
No creo que esto tenga mucho éxito (o por lo menos eso es lo que espero).
viernes, 7 de septiembre de 2007
¿Son justos los sueldos de nuestros alcaldes y concejales?
Este mes se debatirá una propuesta de IU, para evitar escandalosas subidas salariales como las de Mijas y Torrelodones. Se fijarán en función de la población, el presupuesto y la situación financiera de los municipios.
Carlos Galbeño, alcalde del PP de Torrelodones (19.843 habitantes), quiso subirse el sueldo un 38% nada más ser elegido y ganar 91.445 € anuales. Las críticas de la oposición y de los vecinos lo obligaron a rectificar y a volver al salario anterior, 57.000 €. El alcalde socialista de Mijas (Málaga), Agustín Moreno, también quiso subirse el sueldo un 37% y ganar 126.000 € anuales. Tampoco lo consiguió. La presión vecinal y de su propio partido le hizo dimitir. Otros sí lo han conseguido. El alcalde de Navalcarnero, en Madrid (PP, 17.500 vecinos), se ha subido el salario un 17% hasta los 82.373 €, y Rosa Aguilar, la alcaldesa de Córdoba (IU, 321.000 habitantes) lo ha incrementado otro 12% hasta los 63.000 €.
En España, los sueldos de los alcaldes y concejales no están regulados y cada ayuntamiento puede fijar los que quiera. Ante tanta disparidad de salarios y la falta de regulación, el Ministerio de Administraciones Públicas ha asegurado a 20 minutos que el pleno del Congreso debatirá, dentro de dos semanas, una propuesta de IU que exige al Gobierno la creación de una ley que regule la retribución de los cargos públicos locales. Una ley que apoyaría el Gobierno, según confirmaron altos cargos del ministerio.
El objetivo es establecer «un mínimo y un máximo» en los salarios de los alcaldes y concejales, señala Monserrat Muñoz, responsable de política municipal de IU, para «evitar los salarios desproporcionados y las diferentes justificaciones dudosas». Criterios objetivosSi la iniciativa prospera, será la Federación Española de Municipios (FEMP), que agrupa a más de 6.900 ayuntamientos (el 85% de los que existen), la encargada de establecer los requisitos salariales «en función de criterios objetivos, tales como la población, el presupuesto municipal, la situación financiera de cada municipio o la actividad que desempeñe cada concejal y alcalde», explica un portavoz de la FEMP. Unos criterios que ya han establecido las federaciones de municipios de Cataluña y la Comunidad Valenciana, aunque no son de obligado cumplimiento.Mientras llega esta ley, son pocos los ejemplos de lo contrario.
Este mismo grupo parlamentario reclamó n pacto entre todos los partidos para, de acuerdo con la FEMP, fijar unos límites para los sueldos de alcaldes y concejales a principios de verano.
Me parace bastante bien que se impida que los alcaldes puedan ponerse el suelo que quieran, porque una cosa es tener un sueldo digno y otra muy diferentes es aprovecharse de su cargo para tener estos sueldos tan escandalosos, espero que esta propuesta de IU sea apoyada por el gobierno y el resto de partidos de la oposición aunque lo primero que tiene que hacer este partido es evitar que Rosa Aquilar cobre 63.000 euros.
miércoles, 5 de septiembre de 2007
Las momias mejor conservadas del mundo
Las condiciones ambientales de la alta montaña garantizaron el excelente estado de preservación en el que fueron halladas las momias. Las fuentes explicaron que las tres momias serán exhibidas en vitrinas especiales especialmente diseñadas para reconstruir las condiciones ambientales del lugar del hallazgo, con una temperatura de 20 grados bajo cero, escasa exposición a la luz y baja presión.
El museo, que fue especialmente creado para exhibir este patrimonio, también habilitará una visita guiada virtual en su sitio web (http://www.maam.org.ar/).

martes, 4 de septiembre de 2007
Blog solidario

Ahora debemos seguir la cadena elegiendo a otros 7 blogs y a la vez estos autores que hagan un post elegiendo a otros 7 blogs avisando a sus autores.
Como Justicia Global nos ha elegido no podemos seleccionarlos, estos son nuestros premiados:
Movílizate por tus derechos
